Saltar la navegación

Examen Físico

Debe ser dirigido a documentar la presencia de signos de falla cardíaca izquierda como: palidez, frialdad distal, llene capilar enlentecido, cianosis periférica, crepitaciones pulmonares, auscultación de tercer ruido (R3), con o sin galope o signos de falla derecha como: presión venosa yugular elevada, hepatomegalia, reflujo hepato-yugular, ascitis, derrame pleural y edema maleolar blando. Buscar en forma dirigida la presencia de soplos que orienten a insuficiencias y/o estenosis valvulares.

Considerar siempre el posible efecto de las terapias ya instauradas (especialmente los diuréticos), que pueden hacer desaparecer rápidamente algunas de las manifestaciones clínicas (taquicardia, edema, crepitaciones pulmonares)[4].

Criterios de evaluación

La clínica es la herramienta fundamental en el diagnóstico de la IC, sin embargo, no siempre el diag­nóstico es evidente en el momento de la evaluación. En casos de duda diagnóstica se recomienda la utilización de los criterios de Framingham como herramienta complementaria en el diagnóstico, considerando que la utilidad de los síntomas y signos clínicos de IC es reducida cuando se utilizan en forma aislada y mejoran cuando se consideran en conjunto (Tabla 4).

Para el diagnóstico de IC se requieren 2 criterios mayores o 1 criterio mayor y 2 menores.

Cristerios mayores Criterios menores
Disnea paroxística nocturna u ortopnea. Tos nocturna.
Distención venosa yugular. Disnea de esfuerzo.
Crepitaciones pulmonares (>10 cm desde la base pulmonar). Taquicardia >120 lpm.
Galope por R3. Esquema maleolar biltateral.
Cardiomegalia clínica o en RX de torax. Derrame pleural.
Edema pulmonar agudo clínico o en RX de tórax. Hepatomegalia.
Reflujo hepato-yugular. Disminución de capacidad vital a 1/3 de la máxima registrada.
Disminución de peso > 4.5 kg en respuesta al tratamiento de IC.

Tabla 4 Criterios de Framingham para diagnóstico de IC.